viernes, 6 de abril de 2012

VIERNES SANTO


TE ADORAMOS CRISTO Y TE BENDIMOS,
YA QUE POR TU MUERTE EN CRUZ Y TU RESURRECCIÓN
REDEIMISTE AL MUNDO.





MI SIEERVO TENDRÁ ÉXITO,
CRECERÁ Y LLEGARÁ MUY ALTO.
MUCHOS SE HORRORIZABAN AL VERLO,
PORQUE ESTABA TAN DESFIGURADO,
QUE NO PARECÍA HOMBRE
NI TENÍA ASPECTO HUMANO.

FUE DESPRECIADO Y RECHAZADO POR LOS HOMBRES,
ABRUMADO DE DOLORES Y HABITUADO AL SUFRIMIENTO;

COMO ALGUIEN A QUIEN NO SE QUIERE MIRAR,
LO DESPRECIAMOS Y LO ESTIMAMOS EN NADA.

ÉL CARGÓ CON LOS PECADOS DE MUCHOS,
E INTERCEDIO POR LOS PECADORES
.

Is.52


jueves, 5 de abril de 2012

JUEVES SANTO



"Yo soy el Pan Vivo bajado del cielo, el que come de este Pan vivirá para siempre" Jn. 6, 32


¡Cómo he deseado celebrar esta Pascua con ustedes antes de morir! Porque les digo que no la volveré a celebrar hasta que tenga su cumplimiento en el reino de los Dios.

Después tomó pan, dio gracias, lo partió y lo dio a sus discípulos diciendo: Esto es mi cuerpo que se entrega por Uds.; hagan esto en memoria mía.

Después de la cena, hizo lo mismo con el cáliz diciendo: Este es el cáliz de la nueva alianza sellada con mi sangre, que se derrama por ustedes. Pero el que me entrega está sentado a conmigo en esta mesa. Porque el Hijo del hombre se va, según lo dispuesto por Dios; pero ¡ay de aquel que lo entrega! Lc. 22, 14-23



Cierro los ojos y retengo,

en alma y cuerpo abrazados,

este misterio del pan y del vino

trocados, en Cuerpo y Sangre del Amado.


Misterio excelso,otro sentido,otra mi vida

que me otorga el Espíritu,don del Padre

en el Hijo, Cuerpo y Sangre en pan y vino.


Nueva Alianza con hermanos,

con el cosmos y Dios que es Trino.



martes, 3 de abril de 2012

SEMANA SANTA



OJOS DE CRISTO CRUCIFICADO


Ojos muertos que miráis
con mirar indescriptible
y con fuerza irresistible
atraéis y cautiváis,
¿porqué, si muerto estáis
tenéis tan viva expresión
que así turbáis mi razón
trocando vuestras miradas
en dos punzantes espadas
que parten mi corazón?

Al veros, ojos piadosos,
todo mi ser se conmueve.
¿Quién a miraros se atreve
sin llorar, ojos llorosos?
Me cautiváis amorosos,
me reprendéis piadosos,
inspiráis dolor y calma,
sois tiernos y sois severos,
y las borrascas del alma
enfrenáis sólo con veros.

¡Ah! Permitid ojos píos,
ojos que sois el encanto
del cielo, que con mi llanto
borre mis locos desvíos;
bebí en cenagosos ríos
aguas de ponzoñas llenas,
que, al infiltrase en mis venas,
causaron fiebres ardientes.
¡Cómo olvidé que erais fuentes
de aguas dulces y serenas!

Amén.

LAUDES. HIMNO DEL MARTES SANTO DE CUARESMA

viernes, 30 de marzo de 2012

CUARESMA V

RESPETO POR LA HOMOSEXUALIDAD

El cardenal emérito de Milán, Carlo María Martini, se ha mostrado a favor de “cierta estabilidad” para las parejas homosexuales. “Yo no me las tomaría demasiado si el Estado concediera algún beneficio a los homosexuales”, afirma el purpurado en el libro “Creer y conocer” (Ed. Einaudi), que saldrá a la venta próximamente y que recoge sus conversaciones con el senador italiano Ignazio Marino.

“No es un mal que, en lugar de relaciones homosexuales ocasionales, dos personas tengan una cierta estabilidad y por lo tanto en este sentido el Estado podría también favorecerlos”, subraya Martini, quien insiste en que “yo pienso que la familia tenga que ser defendida, porque es verdaderamente la que sostiene la sociedad de una manera estable y permanente y por el papel fundamental que ejerce en la educación de los hijos”.

Martini apoya “el matrimonio tradicional con todos sus valores y estoy convencido de que no deba ser puesto en discusión”. No obstante, añade, “si luego dos personas de sexo distinto o también del mismo sexo, ambicionan firmar un pacto para dar una cierta estabilidad a su pareja, ¿por qué queremos absolutamente que no pueda ser?”.

“Yo no me las tomaría demasiado si el Estado concediera algún beneficio a los homosexuales”, afirma, subrayando que la iglesia católica promociona las uniones que son favorables a la continuación de la especie humana y a su estabilidad”, pero añade que no le parece “justo expresar discriminación alguna hacia otros tipos de unión”.

En el libro, el cardenal, de 85 años y que vive en Jerusalén, apunta que la pareja homosexual “no podrá ser nunca equiparada en todo al matrimonio”. Aunque en este sentido también considera que ni “la pareja heterosexual ni el matrimonio deban ser defendidos o apuntalados con medidas extraordinarias, ya que se fundamentan en valores talmente fuertes que no me parece necesiten una tutela”. Tras ilustrar que está dispuesto a “admitir el valor de una amistad duradera y fiel entre dos personas del mismo sexo”, el cardenal Martini rechaza que las uniones gays sean “erigidas como modelo de vida, tal como puede serlo una familia con éxito” o “exhibidas de una manera que ofenda a las convicciones de muchos”.

lunes, 12 de marzo de 2012

CUARESMA III


CRISTO MÍO Y DE TODA LA HUMANIDAD,
QUIERO MIRARTE CON OJOS QUE ESCUDRIÑEN TU PASIÓN, TU DOLOR, TU MORIR.
TU CUERPO HERIDO Y MALTRECHO NO ME DEJE INDIFERENTE Y NO SEA YO UN TRANSEÚNTE QUE TE OBSERVE DE REPENTE Y NADA MÁS.

TU VIDA DE HERIDO Y MALTRATADO NO ES MUSEO,
ES SÍ RECOLECCIÓN DE MISERIAS COLGADAS EN TU TRAJE DE SEÑOR, QUE CELEBRA LA FIESTA DE UN GRAN RECICLAJE ESPIRITUAL,..
PURA ABUNDANCIA DE LUZ Y CÁNTICOS DE RESURRECCIÓN.


QUIERO APRENDER DE TÍ EL ANONADAMIENTO
QUE HACE HUNDIRSE EN LA VACIEDAD DE LO CADUCO,
HASTA BUSCAR EL ALIENTO DEL VIENTO* QUE ME BARRA,
Y LANCE AL SENO DE DIOS.


¿QUÉ HAGO YO DE MI DOLOR?
¿QUEJAS? ¿LLANTO? ¿DESIERTO? ¿SOLEDADES? ¿INCENDIOS?


"TOMA EL HILO DE TUS LÁGRIMAS,
TÉJELAS CON EL AGUA DE MI COSTADO,

HASTA QUE SE FORMEN OLAS DE ESPUMA QUE ASALTEN
EL SENTIDO PROFUNDO DE TU VIDA".



CUARESMA II

Soy templo de Dios ya que Él habita en mí. ¿He orado esta maravillosa realidad?
Este tiempo me invita a entrar en mi espacio sagrado, donde el Espíritu me habla en un lenguaje propio, trascendente. Abrir los oídos para escucharle es un don que he recibido desde mi creación en el seno materno y más y mejor en el bautismo. Navegar en estos mares profundos, recibir este concierto santo es un don y una respuesta, movimiento que
proviene de la Trinidad.
Esta audición es música, es sinfonía, son palabras infables que van tranformando el ser a la ima gen del Hijo, hasta que mi templo se haga uno con el Templo de Cristo. El Cuerpo de Cristo es el Templo total, toda la humanidad, el cosmos, el Universo, ya que todas las cosas fueron creadas por Él y para Él.

Pidámosle al Señor purifique nuestro Templo, que haga salir nuestras mezquindades y basuras, de modo que el Corazón del templo, el Amor, sea visible y se haga patente en las gentes que acudan al templo de nuestro ser.

sábado, 3 de marzo de 2012


CUARESMA: REFLEXIONEMOS, CONSTRUYAMOS

Cuaresma es un periodo espiritual que invita a través de la Liturgia y la Oración a acercarse a Dios y a apoyar al prójimo.

Oremos y cuestionémonos con este poema del Padre Esteban Gumucio SS.CC.


Preguntas Cuaresmales

¿Por qué el grito de los pobres es el rumor fundamental de nuestro planeta?,

¿Por qué la tierra es el único astro sufriente?

(Aquí, en el desierto de los cuarenta días y noches, se

ven y se oyen las estrellas).

¿Cómo sobreviven los pobres?, ¿por qué van

zarandeados como algas, cada día, en la marea de

nuestras veredas, sin trabajo?

¿Por qué, sin embargo, permanecen apegados a la roca,

firmes, sólidos, navegando todos los libros de la

economía, escapando de los redentores de moda que

florecen en las universidades?

¿Por qué no hemos inventado el pan de los que no

tienen nada? (en el ayuno del desierto, el pan es alucinante).

¿Por qué las enfermedades de los pobres no tienen nombre?

¿Por qué los trabajadores tienen que levantarse

temprano y acostarse tarde?

¿Por qué los árboles asténicos en las poblaciones pobres?

¿Por qué los ancianos del asilo de las monjitas huelen a

jabón de lavar ropa?, ¿por qué a ellos les quedan

grandes los cuellos de las camisas, y demasiado cortos y

demasiado holgados los pantalones de los difuntos?

¿Por qué en la octava Navidad, los basureros

municipales recogen miles de botellas de whisky vacías,

mientras sus perros aprenden a tocar arpa en sus propias costillas?

¿Por qué desde hace cinco siglos, los indios se han

quedado mudos, sentados en la única piedra de siempre

de su cordillera?

¿Por qué las muñecas de las niñas, en las pobrerías,

sufren de calvicie prematura y llevan amputados un

brazo y una pierna?

¿Por qué una democracia sin pueblo se parece a una concha vacía,

tirada en la arena seca?

¿Por qué los pobres tienen tanta paciencia, y se quedan

esperando el fin del mundo, en cualquier esquina de la

ciudad? ¿Cuántas horas sin reloj sabe esperar su

esperanza el número 21,432, de la cola de los cesantes?

¿Cómo han podido los ricos llevarse el viento a sus

molinos, el agua a sus piscinas, el trigo a sus graneros,

el vino a sus bodegas, las flores a sus jardines, el pan a

sus mesas y la palabra a sus medios de comunicación?

¿Y cómo han podido ensuciar la tierra y el cielo, el mar,

los ríos y el aire, escondiendo su propia suciedad bajo el

perfume del Agua de Colonia?

(El canto de un gallo me despierta a tu presencia, Señor)

Entraré al desierto. Buscaré tus respuestas debajo de los duros peñascos

de mi alma, mientras el sol de tus pobres me queme la lengua...

miércoles, 15 de febrero de 2012

VACACIÓN



ALGO NUEVO

La palabra “vacaciones” deriva del latín vacans, participio del verbo vacare: estar libre, desocupado, vacante. Significa un tiempo de vaciamiento y suspensión de las actividades normales, comunes, repetidas, realizadas día a día. Podemos hablar simplemente de corte. Corte de algo conocido, repetido e inauguración de algo diferente. Lo diferente no implica necesariamente salir de la casa para ir a otro pueblo, ciudad o estado. Lo diferente implica que algo distinto y desconocido se propone allí haciendo diferencia con lo anterior y conocido.

Lo importante de la vacación, es cómo vive cada persona lo nuevo y como se aleja de la cotidianeidad.

¿Cuáles serán mis cortes o rupturas?

Hemos visto en la playa quienes con su computadora o su teléfono celular continúan vinculados a los lugares comunes de trabajo o rutinas conocidas. En fin, algo diferente se plantea en vacaciones. No todo es puro placer ya que conviven sutiles sensaciones que dan cuenta de que un vacío se produjo y algo nuevo adviene. Dar lugar a lo nuevo, superar la cuestión del vacío que produce el corte con lo rutinario tiene efectos saludables en el psiquismo pues moviliza novedades, creatividad, energías nuevas o renovadas. Y es un buen momento para reflexionar y proyectar.

¿Tiempos para la reflexión? Lectura, oración…artesanía, paseos

El espacio de corte con lo rutinario permite balancear lo realizado y lo futuro. El tiempo de vacaciones, cuando es posible generar algo novedoso, que hace diferencia con lo conocido, es ciertamente una situación saludable en sí misma.

Reflexionando sobre el conocido pasaje del evangelio donde Marta está ocupada trabajando para proporcionar hospitalidad, y María está sentada a los pies del Señor, el Santo Padre Benedicto XVI nos recuerda que, mientras el trabajo y las tareas de la vida cotidiana son necesarias, y siempre están presentes, María ha elegido la mejor parte porque ella se centra en lo que en definitiva es más importante y lo que durará para siempre, nuestra relación con Dios.

Las vacaciones, son realmente un momento ideal para reflexionar sobre la palabra de Dios y la presencia de Dios en nuestras vidas. Esta temporada, lejos del ajetreo y distracciones de la vida cotidiana, se convierte en un momento perfecto—como la de María en el evangelio—de sentarse a los pies del Señor y renovarse en nuestra fe y nuestro amor por el Señor, y los hermanos. Esta es “la mejor parte”.

El Papa nos dice,

Queridos amigos:, esta página del Evangelio es especialmente adecuada al tiempo de vacaciones, pues recuerda el hecho de que la persona humana debe trabajar, sí; empeñarse en las ocupaciones domésticas y profesionales; pero ante todo tiene necesidad de Dios, que es luz interior de amor y de verdad. Sin amor, hasta las actividades más importantes pierden valor y no dan alegría. Sin un significado profundo, toda nuestra acción se reduce a activismo estéril y desordenado. Y ¿quién nos da el amor y la verdad sino Jesucristo? Por eso aprendamos, hermanos, a ayudarnos los unos a los otros, a colaborar, pero antes aún a elegir juntos la parte mejor, que es y será siempre nuestro mayor bien.

domingo, 18 de diciembre de 2011

El Hijo de Dios vino, no se ha ido ni se irá.


Entremos en relación personal con el Hijo de Dios hecho hombre.
Este es tiempo de recordar la solemne creación del ser humano, dotado de la capacidad de entrar en relación personal con Dios y con otros seres humanos.


En el libro del Génesis 1, 26 leemos: “< Dios dijo>: Hagamos al hombre a nuestra imagen”, y en el libro de la Sabiduría 2,23: “En verdad Dios creó al hombre para que no muriera, lo hizo a imagen de su propio ser.” Así pues el ser humano está destinado a la vida y vida eterna.
Nos preguntamos, ¿A qué semejanza hemos sido hechos? Sin duda a la de Jesucristo. Dice San Pablo en su Carta a los Colosenses 1, 15-17: “Cristo es la imagen visible de Dios que es invisible, es su Hijo Primogénito, anterior a todo lo creado. En Él Dios creó todo lo que hay en el cielo y en la tierra, tanto lo visible como lo invisible…todo fue creado por medio de Él y para Él. Cristo existe antes que todas las cosas y por Él se mantiene todo en orden”.
El Hijo, Palabra eterna del Padre, toma carne, se hace uno de nosotros para salvarnos, es decir para restituir nuestra verdadera imagen dañada y oscurecida por el mal.
¡Qué misterio insondable el de la Encarnación!
Dios se hace hombre en el seno de María, vive y desarrolla todo lo propio del ser humano menos el pecado. Así lo contemplamos en su Nacimiento, en el estado de Niño recién dado a luz.






Este Niño que recordamos inició su proceso humano como todos nosotros, creció, y nos enseñó el camino que lleva a la vida, nos mostró su reino de amor; murió y resucitó para aniquilar el pecado y hacernos a todos hijos adoptivos de Dios.
La imagen del Niño Jesús en esta Navidad, ha de llevarnos a adorar a Cristo que ya no es niño y agradecerle haber venido a morar entre nosotros para mostrarnos la luz verdadera. También recordar nuestra filial dependencia de quien nos creó, cultivar actitudes de humildad y aceptación de lo que Dios quiere para cada uno de nosotros. Procurar que los niños y los más desvalidos en nuestro mundo, sean el objeto privilegiado de nuestra acción solidaria y oración.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

ADVIENTO III



CRISTO VINO (nacimiento),

VIENE (hoy),

y VENDRÁ (Parusía)



Espera de la Vuelta del Señor

La Iglesia ora por un Adviento pleno y definitivo, por una venida de Cristo para todos los pueblos de la tierra que todavía no han conocido al Mesías o no lo reconocen aún al único Salvador.

La espera de la vuelta del Señor, nos lleva a reflexionar sobre la relación entre el tiempo presente, tiempo de la Iglesia y del Reino de Cristo, y el futuro (éschaton = cosas últimas)) que nos espera, cuando Cristo entregará el Reino al Padre (1 Cor. 15,24). Todo discurso cristiano sobre las realidades últimas, llamado escatología, parte siempre del acontecimiento de la resurrección.

En este acontecimiento las realidades últimas ya han empezado y, en un cierto sentido, ya están presentes.

La humanidad y el mundo no son todavía lo que llegarán a ser, según la promesa incluida en la Resurrección. La Parusía (estar presente o llegar), más que ser una segunda venida de Cristo al mundo, será una ida del mundo y de los hombres a la forma de existencia gloriosa de Cristo resucitado. Las representaciones espaciales de la venida en poder, con todo el aparato cósmico que las acompaña, son un ropaje simbólico, y por consiguiente no autorizan a concebir la Parusía como un movimiento local o temporal.



La salvación definitiva del mundo debe venir de Cristo con su definitiva presencia escatológica, cuando su cuerpo místico haya alcanzado la plenitud, la consumación con la incorporación de todos los que lo han reconocido por su Señor.

viernes, 9 de diciembre de 2011

MÍSTICA ROSA DE INTOCADOS PÉTALOS

Mística Rosa de intocados pétalos,
límpido cielo de infinitas lámparas,
Musa celeste del Amor-Artífice,
alba del alba.

Si de tu esencia lo inefable tocó,
no sé si es luz, o resplandor, o llama,
o mar, o nieve, o limpidez, o nube,
flor o fragancia.

Como después del angustiado vuelo
el trino posa en la mecida rama,
regreso a ti - mi resplandor en ruinas -:
tú eres mi casa.

Dilapidé mi hacienda, Madre mía,
bebí mi sed y devoré mi náusea.
Lo tuve todo, y me han quedado sólo,
sólo mis lágrimas.

Mis manos todo de tu amor lo esperan,
como la noche espera, Madre, el alba.
Llévame siempre de la mano, llévame:
sé tú mi lámpara.

Llévame en pos de tu luciente aroma,
ciclón de lirios, amapola en llamas,
y, cuando el viento tu presencia anuncie,
róbame el alma.

Quiébrate, voz, ante el dintel sagrado
de aquel que es Trino en Una sola llama,
Llama que es Una en Tres incendios, Niña,
llena de gracia.

Amén.


(Himno de Vísperas de la Inmaculada)




domingo, 4 de diciembre de 2011

ADVIENTO II



JESÚS VINO (BELÉN), VIENE (HOY) Y VENDRÁ AL FIN DE LOS TIEMPOS.

El tiempo del Adviento tiene dos características: es a la vez un tiempo de preparación a las solemnidades de Navidad en que se conmemora la primera Venida de Hijo de Dios entre los hombres, y un tiempo en el cual, mediante esta celebración, la fe se dirige a esperar la segunda Venida de Cristo al fin de los tiempos.

Por estos dos motivos, el Adviento se presenta como un tiempo de piadosa alegre esperanza”
(Calendario Romano n.39)

El Adviento es también un tiempo que nos invita a recibir a Cristo cada día para ir creciendo en la calidad de nuestro encuentro con Él. Es realmente un tiempo propicio para vivir y celebrar, a un Dios que viene al encuentro del hombre, y al hombre que busca a Dios.

Los hombres desean la paz, aspiran a la justicia y la libertad, sueñan felicidad. Desde siempre. De generación en generación, de año en año, a través de los siglos, se prolongan estos anhelos frecuentemente decepcionados.

En estos llamados y búsquedas de los hombres se expresan las promesas de Dios. La historia de Israel, el pueblo de Dios, es el signo de estas promesas y revelan su realización que nos conduce a Cristo Jesús y nos lo da.

Con los deseos y los anhelos de los hombres, la Iglesia, hoy, hace su oración. Nos asegura que Dios cumple sus promesas. En pos del profeta Isaías, con las palabras vigorosas de Juan Bautista, y con la Virgen María aprendemos como hay que acoger a Cristo.


¡Oh Jesús ven a salvarnos! ¿Podemos darnos el tiempo de re-encontrarnos con nosotros/as mismos bien en el fondo, para reconocer todo lo que puede ser salvado?.

- - Dios nos llama a volvernos hacia Él, ya que está tocando y llamando a nuestra puerta. ¿Tendremos el valor de abrirle? Él está aquí y nos espera.


Nosotros/as lo esperamos y Él nos espera. ¡Qué maravilloso encuentro se ha de producir si nos animamos a abrirle la puerta!